Mostrando entradas con la etiqueta Juan Ramón Jiménez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Ramón Jiménez. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de agosto de 2011

Juan Ramón Jiménez


 Juan Ramón Jiménez (1881 - 1958) 

Image and video hosting by TinyPic

Nace en Moguer (Huelva) y marchará a Sevilla y Madrid (a "luchar por el Modernismo") y Burdeos (a un sanatorio mental, tras la muerte de su padre), aunque regresara a Moguer en 1905. Se casa con Zenobia Camprubí en 1916. Recibe el premio Nobel en 1956. Tres días más tarde muere Zenobia y sólo dos años después, fallece Juan Ramón en Puerto Rico.

 Obra 

El propio Juan Ramón Jiménez propuso dos clasificaciones de su obra:

- En Eternidades (1916) divide su producción en cuatro etapas: poesía pura, etapa modernista, etapa progresiva simplificación y poesía desnuda. 
- Posteriormente, la clasifica en tres etapas, aun que la producción de Juan Ramón se caracteriza por una unidad, fruto de su afán revisionista:

  • Etapa sensitiva (hasta 1916, fecha de Diario de un poeta recién casado). Se distinguen a su vez dos momentos: 
  1. Primeros libros. Obras teñidas de tristeza muy influidas por Bécquer y por los simbolistas franceses. Se incluyen en esta época títulos como Arias tristes, Jardines lejanos o Elegías.
  2. En un segundo momento, aparecen los temas típicos del Modernismo, pero tratados de forma personal: la belleza, el amor, los pájaros, las flores. Destaquemos La Soledad sonora (1911), Poemas májicos y dolientes (1909 - 1911), Poemas agrestes (1910 - 1911), Sonetos espirituales (1914 - 1917) y Estío (1915), en los que se aprecian rasgos de mayor depuración . En prosa poética escribe por entonces Platero y yo, visión armónica del hombre y de la naturaleza a través de la cual cuenta sus vivencias en Moguer.
  • Etapa intelectual (1916 - 1936). Es una poesía más conceptual y compleja de la anterior, dedicada a la minoría siempre. Los títulos mas significativos son Diario de un poeta recién casado (1916), Eternidades (1916 - 1917) y Piedra y cielo (1917 - 1918). Se trata de poemarios de raíz simbolista en los que el poeta siente deseos de renombrar las cosas para descubrir su pureza original. De ahí la llamada a la intelijencia para que le dé el nombre exacto de las cosas. Destaca la presencia del mar, símbolo del eterno tiempo presente, de la unidad del cosmos, del ansia de eternidad.
  • Etapa suficiente. Formada, entre otras, por Animal de fondo (1949) y Dios deseado y deseante (1957). Nos presenta un poeta obsesionado por el tema de la vida poética, de la eternidad, del deseo de transcendencia en su obra. El escritor-poeta se vuelve poesía, se crea  sí mismo al escribir: es un dios porque crea, es creador (dios deseante); también es un dios a partir de lo que ha creado (dios deseado).



 Estilo 

Para Juan Ramón la poesía es belleza, conocimiento y ansia de eternidad:

- Belleza. La búsqueda y la expresión de lo bello lo convierten en un poeta conscientemente minoritario. Se ha hecho famosa la dedicatoria de sus obras: A la minoría siempre.

- Conocimiento. Su poesía implica un intenso deseo de profundizar en el auténtico ser de las cosas, en su esencia íntima. Emplea el símbolo.

- Ansia de eternidad. El poema, eterno y perdurablemente bello, sobrevive a la muerte. El poeta se hace eterno al escribir, ya que vive en la memoria.

________________________________________________________________________________

Este poema recoge un motivo recurrente en su producción: la muerte.

Viaje definitivo

Image and video hosting by TinyPic

... Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, 
mi espíritu errará, nostálgico...

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...

Y se quedarán los pájaros cantando.