Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de agosto de 2011

Ramón Mª del Valle-Inclán

 Ramón Mº del Valle-Inclán (1866 - 1936) 

Image and video hosting by TinyPic

Nace en Villanueva de Arosa (Pontevedra). Su vida se desarrolla entre Galicia, Madrid e Hispanoamérica. Estudia Derecho, aunque no concluye la carrera. Muere en Santiago  de Compostela. Valle-Inclán fue un gran conversador, amigo de las respuestas fulminantes. Ideológicamente, evolucionó desde una postura tradicionalista a actitudes críticas y comprometidas.


 Obra 
Aunque nos centraremos en su obra dramática, se adentra también en la novela. Las Sonatas están consideradas como la mejor aportación del Modernismo en prosa. Son las memorias del marqués de Bradomín, un don Juan feo, católico y sentimental. Tirano Banderas (1926) es una novela de madurez, inspirada en la tiranía de los dictadores hispanoamericanos de la época.

El teatro de Valle se caracteriza por un constante esfuerzo  por renovar la escena española. Tanto es así que a varias de sus obras se les ha negado el valor de dramático, ligándolas a la narrativa: es el caso de las Comedias bárbaras. Salvo esas consideraciones, nos encontramos ante uno de los dramaturgos españoles más importantes. Su producción se inicia en 1899 con Cenizas y se cierra con La hija del capitán en 1927; en medio, un importante número de obras difícilmente clasificables. Se pueden constatar varias tendencias o ciclos:

- Ciclo del mito. Constituido por obras como Divinas palabras (1920) o la trilogía Comedias bárbaras, caracterizadas por un espacio gallego primitivo e intemporal, donde las pasiones humanas y las fuerzas irracionales están sometidas a un proceso de mitificación. 

- Ciclo de la farsa. En obras como La marquesa Rosalinda (1912) o Farsa y licencia de la reina castiza (1920) selecciona un espacio más estiliza y ridículo: jardines, rosas, cisnes, etc. Elementos propios del siglo XVIII.

Las obras finales de ambos ciclos suponen la llegada a su estética definitiva: el esperpento.

- Ciclo del esperpento. En este caso, el mecanismo no es la mitificación sino todo lo contrario, la desmitificación de la realidad, del presente vivo del escritor. Destacan Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y la hija del capitán (1927), publicadas bajo el título de Martes de carnaval.

La obra que abre el ciclo esperpéntico, Luces de bohemia (1920), gira en torno al último viaje de un "héroe trágico", el poeta Max Estrella, por un mundo indigno, injusto y vacío, como su compañero don Latino de Híspalis. Viaje aterrador y desgarrado por quince espacios madrileños que nada tienen de míticos o glorisos. Max no tiene otras armas para denunciar y luchar contra la realidad cobarde y deshumanizada que proponer el suicidio, la muerte. Paralelamente, Valle-Inclán se sirve de una estética deformante para reflejar la realidad. Todo vale - hasta la misma muerte - para violentar al público.

Sin duda, el ciclo del esperpento no es más que el final de un largo y fructífero camino de innovaciones que situó al teatro español en la vanguardia dramática europea pese a su escaso éxito comercial.

viernes, 26 de agosto de 2011

Federico García Lorca

 Federico García Lorca (1898 - 1936) 

Image and video hosting by TinyPic


Nació en Fuente Vaqueros (Granada). Tras una infancia en la que se impregna de folclore y de las esencias más profundas de Andalucía, ingresa, en 1919, en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Becado por esta institución, en 1929 viaja a Nueva York. De vuelta a España, funda un grupo teatral universitario, La Barraca (1932), para difundir el teatro clásico español. Es fusilado en 1936. Su personalidad tiene dos facetas contrapuestas: de un lado, era optimista y vital; de otro, pesimista, angustiado, íntimamente frustrado. Es autor universalmente conocido tant por su obra poética como por la dramática. 

 Poesía 

Fue un poeta riguroso en el que se aúnaban sabiamente inspiración, conocimiento de los más diversos autores y fuentes, y técnica compositiva. Confluyen en él la capacidad para conocer y asimilar todo tipo de poesía, y la facultad para personalizar y hacer suyos todos los influjos.
  Formalmente, aparecen unidas en su poesía la pasión y la perfección, lo humano y lo estéticamente puro, lo popular y lo culto. Le atrae la poesía tradicional, el cante jondo, los cancioneros de los siglos XV y XVII, la poesía árabe, Góngora, Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Machado, Unamuno, Rubén Darío, Neruda...
En su obra de inspiración folclórica encontramos recuerdos de juegos, amores imposibles, evocación melancólica de la niñez, de Andalucía o del mar. En sus composiciones de inspiración personal, será el sentimiento del destino trágico del hombre. Los principales poemarios de Lorca son:

- Canciones (1921 - 1924). Lorca depura y esencializa la lírica popular, que ha podido sentir plenamente en forma de juegos y canciones durante su infancia.

- Poema del Cante Jondo (1921 - 1924, publicado en 1931). Lorca expresa su dolor ante la vida a través de los cantes de nuestra tierra. 

- Romancero Gitano (1924 - 1927, publicado en 1928). Lorca se preocupa por los marginados. Aparece el tema del destino trágico del hombre.

- Poeta en Nueva York (1929 - 1930). Es una obra surrealista, escrita en versos libres que refleja el impacto que esta gran ciudad le produjo. Se advierte el ahogo y la rebelión contra un mundo deshumanizado. Los temas del libro son el materialismo, la esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia social, los negros (marginados como los gitanos).

- Soneto del amor oscuro (1935 - 1936). Desarrolla el tema del amor prohibido.

- Llanto por Ignacio Sánches Mejías (1935). Es una gran elegía a la muerte de su amigo torero, donde fusiona lo popular y lo culto.

 Teatro 

El conjunto de su obra es un intento constante de depuración y una búsqueda del restablecimiento de la pureza original del teatro clásico y popular en el mejor sentido de la palabra. Gracias al valor universal de su teatro, Lorca se ha convertido en uno de los dramaturgos españoles más conocidos de todos los tiempos, un clásico cuyas piezas siguen representando las  compañías teatrales más reconocidas del mundo.

El teatro de Lorca tiene tres principios:

  1. Depurar el teatro poético. No escribió teatro en verso (en sus obras más representativas), pero supo emplear la expresión adecuada para evocar los ambientes en los que se sitúa la acción. La incorporación de ritmos y formas populares a través de canciones, letrillas, letanías o coros conecta su producción, por otra parte, con el teatro clásico, también poético por excelencia.
  2. Integrar en su dramaturgia tanto las tendencias vanguardistas como los rasgos propios del teatro tradicional. Sin embargo, lo que destaca en Lorca es su habilidad para armonizar y hacer suyos estilos muy diversos.
  3. Acercar el teatro al pueblo.
En cuanto a la temática, Lorca elige a la mujer como protagonista principal.
Ésta suele representar el ansia de libertad en una sociedad patriarcal y machista; una mujer marcada siempre por un destino trágico y por pasiones que se verán condenadas al olvido o al rechazo.

En líneas generales, se produce un enfrentamiento de dos series de fuerzas que han sido designadas por la crítica como principio de autoridad y principio de libertad: por un lado, orden, tradición, realidad y colectividad; por otro, instinto, deseo, imaginación, individualidad. A ellos se suma la fuerza del amor, normalmente imposible, planteado sobre el conflicto entre el deseo y la realidad, la libertad y la autoridad. Como consecuencia, surge la frustración, que aparece en todas las obras y es el eje fundamental de sus mejores piezas: Bodas de Sangre (amor frustrado), Yerma (maternidad frustrada) y La Casa de Bernarda Alba (amor y libertad frustrados).