miércoles, 24 de agosto de 2011

Gerardo Diego (1896 - 1987)


 Gerardo  Diego (1896 - 1987) 

Image and video hosting by TinyPic


Nació en Santander y fue doctor en Filosofía y Letras y Catedrático de Lengua y Literatura en diversos institutos. En 1925 le condecideron el premio Nacional de Poesía. Fundó una de las revistas vanguardistas más importantes de nuestras letras: Carmen, con suplemento Lola. En 1947 ingresa en la Real Academia Española y en 1956 recibe el premio Nacional de Literatura. Se le concedió el Premio Cervantes de Literatura en 1979. La primera antología publicada sobre la Generación del 27 en 1932 es obra suya. Murió en Madrid.


Obra


La poesía de Gerardo Diego se caracteriza por su sorprendente variedad en  cuanto a técnica, estilo y temas. Escapaz de hacer desde una poesía en la línea más tradicional española, con poemas al estilo de Bécquer o de los modernistas. Éste es un perfecto ejemplo de una de las características fundamentales de los autores del 27: la mezcla entre tradición y originalidad. Entre sus mejores composiciones se encuentran: El romancero de la novia, obra de corte lírico tradicional con innovaciones formales. Destaca por la maestría de sus sonetos; y su mejor obra clasicista, Alondra de verdad (1941).


Estilo


Gerardo Diego es un gran maestro en el arte de versificar y que maneja multitud de estilos y tonos diferentes. En la línea tradicional es conocido por sus canciones de corte popular y sus sonetos de perfecto acabado; en la línea vanguardista presenta una mayor variedad, caracterizada, entre otras cosas, por el verso libre o las técnicas tipográficas de raíz creacionista. Utiliza a la perfección los recursos retóricos, de los que símiles, metáforas, juegos de palabras e imágenes son sus figuras mejor trabajadas.


___________________________________________________________________________

Aquí he seleccionado un soneto clásico, de tema amoroso de Alondra de verdad.

Sucesiva

Image and video hosting by TinyPic

Déjame acariciarte lentamente,
déjame lentamente comprobarte,
ver que eres de verdad, un contiuanrte
de ti misma a ti misma extensamente.

Onda tras onda irradian de tu frente
y, mansamente, a penas sin rizarte,
rompen sus diez espumas al besarte 
de tus pies en la playa adolescente.

Así te quiero, fluida y sucesiva,
mannantial tú de ti, agua furtiva,
música para el taco perezosa.

Así te quiero, en límites pequeños,
aquí y allá, fragmentos, lirio, rosa, 
y tu unidad después, luz de mis sueños.

Jorge Guillén

 Jorge Guillén 

Image and video hosting by TinyPic


Obra


Guillén, hace coincidir vida y obra, y lo plasma en un libro titulado Aire nuestro,  que se divide en cinco ciclos: Cántico (1919-1950), Clamor (1950-1963), Homenaje (1967), Y otros poemas (1973) y Final (1982). Destacan los tres primeros.

- En Cántico se recogen trescientos poemas en los que se reafirma el estado de satisfacción del autor ante la realidad. Se nos ofrece una visión del mundo carente de dramatismo donde el amor es el cenit de la existencia. Canta al amanecer, al mediodía, a la primavera. Nos habla de luz, pájaros, árboles, mar, y de elementos de la realidad cotidiana: sillón, café...
Para desisgnarlos como actuales se sirve del presente.

- Clamor, tiempo de historia es un ciclo dividido a su vez en tres partes: Maremagnum, Que van a dar en  la mar y A la altura de las circunstancias.En todas ellas se aprecia un cambio en los temas, en el provocado por las desafortunadas circunstancias históricas, aunque, àradójicamente, desde el optimismo. Es éste el momento en el que trata el tema de España: la Guerra Civil, el exilio...

- Homenaje es la celebración de personajes ilustres de las artes que lo ayudaron en su maduración intelectual.


Estilo


Guillén es el máximo representante de la poesía pura dentro de su generación. Emplea un lenguaje sumamente elaborado y condensado, aparentemente simple por el uso de la sintaxis poco enrevesada, pero con cierta dificulta. A diferencia de Pedro Salinas, es un virtuoso de las estrofas clásicas, sobre todo de la décima y del soneto; emplea también el verso libre. Consideraba Guillén que todos los versos de un poema debían tener el mismo relieve, la misma importancia. En él confluyen de manera particular las corrientes extrajeras y la más pura tradición española, en especial, según parte de la crítica, San Juan y Fray Luis, que aportan a su poesía cierto aire místico.

martes, 23 de agosto de 2011

Pedro Salinas (1892 -1951)

Image and video hosting by TinyPic

Nació en Madrid. Doctor en Filosofía y Letras ejerció como profesor universitario en la Sorbona, Cambridge, Boston, y como Catedrático de Lengua y Literatura Españolas en Sevilla y Murcia. Simultaneó esta labor con otras de carácter intelectual. Como consecuencia de la Guerra Civil, permaneció exiliado en Estados Unidos. Murió en Boston, aunque su cuerpo reposa en San Juan de Puerto Rico.


Obra

Pedro Salinas es considerado uno de los mejores poetas  de amor, no sólo de la Generación del 27 sino de toda la historia de la literatura europea. Su aventura hacia lo absoluto, como él mismo califica su poesía, ha sido dividida en tres etapas:

- Hasta 1932. Poesía pura influida por Juan Ramón Jiménez y con aires futuristas: Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931).

- Entre 1935 y 1939. La temática fundamental es la de un amor antirromántico, fuente de crecimiento humano, que otorga sentido a la existencia. La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo lamento (1939) son las principales obras de esta época.

- Desde 1939. En este período sufre Salinas un profundo conflicto entre su fe sincera en el ser humano y las amargas circunstancias exteriores (exilio, Guerra Civil, Segunda Guerra Mundial, lanzamiento de la bomba atómica...) Sus obras fundamentales son El contemplado (1946), Todo más claro (1949) y Confianza (1955), libro póstumo.

Salinas destaca por la profundidad de sus ensayos sobre la creación literaria: Jorge Manrique o tradició y originalidad (1947) o El defensor (1948), así como por la composición de más de una decena de piezas teatrales y una novela, La bomba Increíble (1950).


Estilo


Al igual que su compañero Jorge Guillén, Salinas busca la esencia de las cosas, conviertiéndola en materia lírica. Usa un lenguaje poco recargad, antirretórico, caracterizado por el empleo de antítesis, políptotos y pronombres personales (que, a su juicio, captan mejor la esencia de los seres que ls nombres propios). Ultiliza una métrica variada y, generalmente, sin rima.

________________________________________________________________________________


A continuación comentaré mis impresiones sobre uno de sus poemas; del libro La voz a ti debida (1933)

Los cielos son iguales.

Image and video hosting by TinyPic


Los cielos son iguales.
Azules, grises, negros,
se repiten encima
del naranjo o la piedra:
nos acerca mirarlos.
Las estrellas suprimen,
de lejanas que son,
las distancias del mundo.
Si queremos juntarnos,
nunca mires delante:
todo lleno de abismos,
de fechas y de leguas.
Déjate bien flotar 
sobre el mar o la hierba, 
inmóvil, cara al cielo.
Te sentirás hundir
despacio, hacia lo alto,
en la vida del aire.
Y nos encontraremos
sobre las diferencias
invencibles, arenas,
 rocas, años, ya solos,
nadadores celestes,
náufragos de los cielos.


Para empezar he de decir que es uno de mis poemas favoritos, ya que la ausencia de rima no esta reñida con la belleza de las palabras. 
Podría decirse que el poema esta dedicado a la distancia entre enamorados. Como podemos apreciar en donde dice: "Las estrellas suprimen, de lejanas que son, las distancias del mundo." No importa lo lejos que estes porque mucho más lejos estan las estrellas, por lo que la distancia que los separa siempre va a ser escasa.
Y como ese ejemplo está el poema lleno.
Por último recalco la belleza de cada verso, que con un lenguaje por así decirlo "coloquial",  no quita que sea absolutamente hermoso y fácil de comprender.

martes, 19 de abril de 2011

Lección de anatomía del doctor Tulp




Nos encontramos ante la "Lección de anatomía del doctor Tulp" (1632) de Rembrandt Harmenszoom van Ryn. Una obra perteneciente al periodo Barroco de la historia del arte.

La Lección de anatomía del doctor Tulpes una pintura encargada por el gremio de cirujanos de Amsterdam. En ella se muestra al doctor Nicolas Tulp, miembro del gremio, impartiendo una lección pública de musculatura del brazo a varios cirujanos, cuyos nombres aparecen en la hoja que uno de ellos tiene en su mano. Sólo se permitía una lección pública al año y para ella debía utilizarse el cuerpo de un criminal ajusticiado, por lo que todo lo representado en esta pintura es real.

La composición muestra al doctor con sombrero, reflejo de su cargo, con unas pinzas en la mano derecha, mostrando a los alumnos la disección de un brazo, los tendones y los músculos. Detrás del cuerpo del muerto con el cual se realizan las prácticas, se sitúan los siete cirujanos que escuchan atentamente la lección, destacando el realismo de las figuras a traves de sus expresiones: sorpresa, entusiasmo, atención... Las figuras apiñadas en torno al cadaver suponen una novedad, ya que los retratos de grupo anteriores, se pintaba a las personas en fila; al colocarlas así, Rembrandt ofrece una mayor sensación de realismo.

Como en otras obras del pintor, destaca en este lienzo los contrastes luminicos que provocan una luz potente y clara, que ilumina unas zonas y deja en sombras el resto del espacio. El colorido oscuro también es característico de la técnica tenebrista, pero además hay que destacar la austeridad cromática de los trajes de aquella época, animada por los cuellos y puños blancos. Los detalles de los cuellos y los ropajes o los libros demuestran la altísima calidad del artista, cuando solo contaba con veintiséis años.

Cabría destacar que Rembrandt muestra en esta obra su singular maestría para la pentración psicológica y para la captación de lo espiritual ya que une el retrato individual con la naturaleza colectiva consiguiendo efectos de gran originalidad que rompe con los esquemas anteriores.

Aquí dejo un vídeo de la obra en 3D:




Y algunos detalles:









Gracias, espero que os haya servido de ayuda. Comentad.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Comentario: El Laocoonte

Image and video hosting by TinyPic

Nos encontramos ante el "Laocoonte" de la escuela de Rodas y perteneciente al periodo helenístico de la escultura griega. En este periodo, los artistas son propensos a representar escenas de intenso dramatismo, que reside tanto en lo físico como en lo espiritual.
La escuela de Rodas, representa la corriente más barroca de la escultura helenística. Una corriente caracterizada por la grandiosidad de las imágenes y su complicación formal.

El Laocoonte está basado en un pasaje de la Eneida de Virgilio, que relataba la guerra de Troya, en el que el sacerdote Laocoonte descubre el engaño ideado por los griegos (el caballo). Por eso la diosa Atenea envió dos serpientes gigantes para que mataran al sacerdote y a sus dos hijos para evitar que el plan de los helenos fallase.
La obra se caracteriza por su intenso dramatismo debido a la disposición teatral de los personajes, sus violentas torsiones de los cuerpos; además de la ingente fuerza expresiva de unos tratamientos anatómicos tan explosivos por su vigor y el efectismo gestual. Sin embargo los hijos del sacerdote reciben un tratamiento mas idealizador. Por otra parte los personajes están magistralmente entrelazados por las serpientes, creando una composición que acentúa la fuerza expresiva al irrumpir la luz que con el tratamiento de los mechones del pelo y la barba aunmenta considerablemente el claro-oscuro así como el dramatismo del conjunto.Cabe destacar que incluso podemos ver con todo detalle tendones y venas en el cuerpo de Laoconte. También otro punto a resaltar sería la tension de la musculatura en el torso y la zona de las costillas.

El grupo se encontró en Roma en 1506 en unas excavaciones realizadas en las Termas de Tito. Miguel Ángel quedó impresionado con la escultura; lo cual influiría decisivamente para iniciarlo en la característica de la terrabilitá.

Ana Espín Marín 2ºB

Más detalladamente:

El torso:
Image and video hosting by TinyPic


Una de las serpientes:
Image and video hosting by TinyPic

El gesto de dolor, tanto físico como psíquico:
Image and video hosting by TinyPic

Uno de los hijos:
Image and video hosting by TinyPic