miércoles, 24 de agosto de 2011

Jorge Guillén

 Jorge Guillén 

Image and video hosting by TinyPic


Obra


Guillén, hace coincidir vida y obra, y lo plasma en un libro titulado Aire nuestro,  que se divide en cinco ciclos: Cántico (1919-1950), Clamor (1950-1963), Homenaje (1967), Y otros poemas (1973) y Final (1982). Destacan los tres primeros.

- En Cántico se recogen trescientos poemas en los que se reafirma el estado de satisfacción del autor ante la realidad. Se nos ofrece una visión del mundo carente de dramatismo donde el amor es el cenit de la existencia. Canta al amanecer, al mediodía, a la primavera. Nos habla de luz, pájaros, árboles, mar, y de elementos de la realidad cotidiana: sillón, café...
Para desisgnarlos como actuales se sirve del presente.

- Clamor, tiempo de historia es un ciclo dividido a su vez en tres partes: Maremagnum, Que van a dar en  la mar y A la altura de las circunstancias.En todas ellas se aprecia un cambio en los temas, en el provocado por las desafortunadas circunstancias históricas, aunque, àradójicamente, desde el optimismo. Es éste el momento en el que trata el tema de España: la Guerra Civil, el exilio...

- Homenaje es la celebración de personajes ilustres de las artes que lo ayudaron en su maduración intelectual.


Estilo


Guillén es el máximo representante de la poesía pura dentro de su generación. Emplea un lenguaje sumamente elaborado y condensado, aparentemente simple por el uso de la sintaxis poco enrevesada, pero con cierta dificulta. A diferencia de Pedro Salinas, es un virtuoso de las estrofas clásicas, sobre todo de la décima y del soneto; emplea también el verso libre. Consideraba Guillén que todos los versos de un poema debían tener el mismo relieve, la misma importancia. En él confluyen de manera particular las corrientes extrajeras y la más pura tradición española, en especial, según parte de la crítica, San Juan y Fray Luis, que aportan a su poesía cierto aire místico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario ^^