jueves, 25 de agosto de 2011

Vicente Aleixandre

 Vicente Aleixandre (1898 - 1984) 

Image and video hosting by TinyPic

Aunque nació en Sevilla, su familia se trasladó a Málaga y luego a Madrid, donde, tras estudiar Derecho y Económicas, se dedicó a la literatura. En 1934 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura. Ingresó en la Real Academia Española en 1950. En 1977 recibe el Premio Nobel de Literatura. Murió en Madrid.

 Obra 

En Aleixandre se manifiesta un deseo de integración y comunicación con lo universal, de ahí el paisaje de su poesía. Dicha unión se consigue gracias a dos grandes ejes: el amor y la muerte. Su obra suele dividirse en tres etapas:

- Vanguardista. Aleixandre asume los postulados surrealistas con entera libertad, tanto en la expresión como en la exploración del subconsciente. En la primera etapa de su producción se centra en la imperfección, la angustia y la fragilidad humanas. Aleixandre se muestra panteísta y desea fundirse con la naturaleza como modo de participar en su armonía.

- Abandono del Surrealismo. Se observa una visión solidaria y grandiosa del hombre, el poeta desea convertirse en l a voz del pueblo: Historia del corazón (1945 -1953) y En un vasto dominio (1958 - 4962).

- Período metafísico. Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento (1974). El poeta añora su juventud y se preocupa por el misterio de la existencia, por el sentido último de la vida y el mundo.

 Estilo 

Destacan en la difícil poesía de Aleixandre las metáforas irresgadas, los símbolos, así como las imágenes visionarias, deslumbrantes y herméticas. Se sirve muy a menudo del versículo, con abundantes estructuras de repetición (paralelismos. anáforas, enumeraciones caóticas). Asimismo, es llamativo el empleo de la conjunción o con valor explicativo: La destrucción o el amor.

________________________________________________________________________________


Este hermoso poema de la primera etapa de Aleixandre supone una declaración de amor sin paliativos, in crescendo, hasta la impresionante enumeración caótica final.

Se querían

Image and video hosting by TinyPic

Se querían.
Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,
labios saliendo de la noche dura,
labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?
Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz.
Se querían como las flores a las espinas hondas,
a esa amorosa gema del amarillo nuevo,
cuando los rostros giran melancólicamente,
giralunas que brillan recibiendo aquel beso.
Se querían de noche, cuando los perros hondos
laten bajo la tierra y los valles se estiran
como lomos arcaicos que se sienten repasados:
caricia, seda, mano, luna que llega y toca.
Se querían de amor entre la madrugada, 
entre las duras piedras cerradas de la noche, 
duras como los cuerpos helados por las horas,
duras como los besos de diente a diente solo.

Se querían de día, playa que va creciendo,
ondas que por los pies acarician los muslos,
cuerpos que se levantan de la tierra y flotando...
Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.
Mediodía perfecto, se querían tan íntimos,
mar altísimo y joven, intimidad extensa,
soledad de lo vivo, horizontes remotos
ligados como cuerpos en  soledad cantando.
Amando. Se querían como la luna lúcida,
como ese mar redondo que se aplica a ese rostro,
dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,
donde los peces rojos van y vienen sin música.
Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, 
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,
metal, música, labio, silencio, vegetal, 
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario ^^