martes, 30 de agosto de 2011

Ramón Mª del Valle-Inclán

 Ramón Mº del Valle-Inclán (1866 - 1936) 

Image and video hosting by TinyPic

Nace en Villanueva de Arosa (Pontevedra). Su vida se desarrolla entre Galicia, Madrid e Hispanoamérica. Estudia Derecho, aunque no concluye la carrera. Muere en Santiago  de Compostela. Valle-Inclán fue un gran conversador, amigo de las respuestas fulminantes. Ideológicamente, evolucionó desde una postura tradicionalista a actitudes críticas y comprometidas.


 Obra 
Aunque nos centraremos en su obra dramática, se adentra también en la novela. Las Sonatas están consideradas como la mejor aportación del Modernismo en prosa. Son las memorias del marqués de Bradomín, un don Juan feo, católico y sentimental. Tirano Banderas (1926) es una novela de madurez, inspirada en la tiranía de los dictadores hispanoamericanos de la época.

El teatro de Valle se caracteriza por un constante esfuerzo  por renovar la escena española. Tanto es así que a varias de sus obras se les ha negado el valor de dramático, ligándolas a la narrativa: es el caso de las Comedias bárbaras. Salvo esas consideraciones, nos encontramos ante uno de los dramaturgos españoles más importantes. Su producción se inicia en 1899 con Cenizas y se cierra con La hija del capitán en 1927; en medio, un importante número de obras difícilmente clasificables. Se pueden constatar varias tendencias o ciclos:

- Ciclo del mito. Constituido por obras como Divinas palabras (1920) o la trilogía Comedias bárbaras, caracterizadas por un espacio gallego primitivo e intemporal, donde las pasiones humanas y las fuerzas irracionales están sometidas a un proceso de mitificación. 

- Ciclo de la farsa. En obras como La marquesa Rosalinda (1912) o Farsa y licencia de la reina castiza (1920) selecciona un espacio más estiliza y ridículo: jardines, rosas, cisnes, etc. Elementos propios del siglo XVIII.

Las obras finales de ambos ciclos suponen la llegada a su estética definitiva: el esperpento.

- Ciclo del esperpento. En este caso, el mecanismo no es la mitificación sino todo lo contrario, la desmitificación de la realidad, del presente vivo del escritor. Destacan Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y la hija del capitán (1927), publicadas bajo el título de Martes de carnaval.

La obra que abre el ciclo esperpéntico, Luces de bohemia (1920), gira en torno al último viaje de un "héroe trágico", el poeta Max Estrella, por un mundo indigno, injusto y vacío, como su compañero don Latino de Híspalis. Viaje aterrador y desgarrado por quince espacios madrileños que nada tienen de míticos o glorisos. Max no tiene otras armas para denunciar y luchar contra la realidad cobarde y deshumanizada que proponer el suicidio, la muerte. Paralelamente, Valle-Inclán se sirve de una estética deformante para reflejar la realidad. Todo vale - hasta la misma muerte - para violentar al público.

Sin duda, el ciclo del esperpento no es más que el final de un largo y fructífero camino de innovaciones que situó al teatro español en la vanguardia dramática europea pese a su escaso éxito comercial.

Pío Baroja


 Pío Baroja (1872 - 1956) 

Image and video hosting by TinyPic


Pío Baroja y Nesi nació en San Sebastián. Estudió Medicina en Madrid, aunque terminó la carrera en Valencia. Llegó a Madrid para regentar la panadería de un familiar y en esta ciudad se dedicó por entero a la literatura y en ella terminará sus días. Fue elegido miembro de la Real Academia en 1934.


 Obra 

Pío Baroja es uno de los novelistas más importantes del 98. Su producción literaria está construida casi exclusivamente por novelas. Consciente de la transcendencia y complegidad de sus obras, el mismo Pío Baroja las clasificó basándose en un criterio cronológico:

- Antes de 1912. Etapa prolífica y variada. Escribe en estos años sus mejores obras: Camino de perfección (1902) y El árbol de la ciencia (1911). En ellas a través de sus dos protagonistas, construye arquetípicas etopeyas. También es la época de La lucha por la vida (trilogía), Zalacaín el aventurero(1909) o Las inquietudes de Shanti Andía (1911). Ésta última pasa por ser una de sus obras más interesantes. Por su año de publicación, es reconocida como ejemplo de tránsito entre las dos épocas.

- Después de 1912. Escribe desde ese año novelas de diferentes estilos y temática, entre las que señalamos la serie titulada Memorias de un hombre de acción, compuesta por veintidós obras.
La obra de Baroja también puede agruparse temáticamente en ciclos o trilogías. Los ciclos más destacados son:

· Tierra vasca: La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz; Zalacaín, el aventurero. 
· La vida fantástica: Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox; Camino de perfección; Paradox, rey.
· La lucha por la vida: La busca; Mala hierba; Aurora roja.

 Estilo 

Baroja considera la novela como un género abierto que admitía gran cantidad de técnicas diferentes. En cualquier caso, una característica común de las obras barojianas es que carecen de acción. Son, en cambio, novelas de personaje. Todo queda condicionado a un protagonista en torno a cuya biografía y evolución hacia un fracaso anunciado se construye todo lo demás. Los demás personajes, que a menudo se diluyen en el argumento, no son más que adornos estéticos. 

Su estilo es preciso, sencillo y sobrio. La sencillez aparente de su pluma, que en ocasiones puede resultar grosera, encierra, como sucede a veces, una medida elaboración. Es un virtuoso de la descripción impresionista y del diálogo, así como del manejo de un humor especialmente amargo. Abundan las frases cortas con escasa subordinación y el estilo conversacional. No empleó nunca demasiadas figuras retóricas.

Con todo, debemos indicar que su influencia ha sido decisiva en escritores posteriores de la talla de Camilo José Cela o Luis Martín Santos.

lunes, 29 de agosto de 2011

Miguel de Unamuno

 Miguel de Unamuno (1864 - 1936) 

Image and video hosting by TinyPic

Nació en Bilbao y estudió Filosofía y Letras en Madrid. Ocupó la cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, de la que fue rector en 1901. Sufrió destrierro en Fuenteventura y Francia por problemas con la Dictadura de Primo de Rivera. Fue diputado por la República. Murió en Salamanca. Unamuno está considerado como uno de los intelectuales más brillantes y profundos de nuestra cultura.

 Obra 

La obra de Unamuno representa no sólo una referencia fundamental del Grupo del 98, sino de toda nuestra literatura. El escritor vasco cultivó con acierto casi todos los géneros, desde el ensayo a la novela, sin descuidar la lírica o el teatro.

- Ensayos. En ellos reflexiona principalmente en torno a dos temas:
  • El sentido de la vida y el más allá: La agonía del cristianismo (1931) y Del sentido trágico de la vida (1913). Trata en estas obras el problema de Dios, el sentido agónico de la existencia, la  inmortalidad, etc., con un marcado tono existencialista.
    Muchas de las ideas de Unamuno destacan por su originalidad. Así, su pensamiento puede considerarse como antiprogresista, antitecnicista y antirracionalista. El escritor vasco no cree en el progreso o en la técnica, ya que no sirven para desentrañar el único misterio que interesa al hombre: la existencia de Dios o del más allá. La razón, incapaz de proporcionar felicidad, sólo arroja angustia sobre el hombre. Así, se plantea un conflicto irresoluble entre razón y fe ( "si el alma no es inmortal nada vale nada, ni hay esfuerzo que merezca la pena" nos dirá Unamuno). Y aparece Dios: un Dios deseado, pero indemostrable. La razón nos niega la esperanza, pero el corazón la busca con vehemencia. Más que creer, Unamuno quiere creer
  • La preocupación por España: En torno al casticismo (1895), Vida de Don Quijote y Sancho (1905) y Por tierras de Portugal  y España (1911)... Unamuno evoluciona desde un deseo de reforma y modernización del país (europeizar España) a una postura contraria, en la que acabará proclamando necesidad de españolizar Europa, ya que el progreso no sirve para alcanzar la única verdad que interesa al ser humano: ¿existe Dios? Proclama la necesidad de exportar la espiritualidad española. 
- Novelas. Se desarrollan los mismos temas citados. Dado que el autor le interesa, sobre todo, el conflicto interno de sus personajes, las novelas carecen, en gran medida, de planteamiento y desenlace.
Las novelas de Unamuno se parecen muy poco a las de su época. Algunas de sus características proceden de la narrativa contemporánea europea; responden al deseo de renovación de las formas literarias que caracterizó al Modernismo. La crítica del momento negó el carácter novelesco de algunas de estas obras. Por ello,  Unamuno las llamó nivolas.

Podemos clasificar su producción en tres momentos:

· Hasta 1897, año de su crisis religiosa más grave, que le supuso la pérdida de la fe y el inicio de sus conflictos religiosos y existenciales. Escribe entonces Paz en la guerra (1897), su primera novela y en la que desarrolla el concepto de intrahistoria, ideado por Unamuno para referise a los acontecimientos cotidianos y anónimos. Se trata de una etapa progresista y de ideología socialista. Tambien aparece la preocupación por la inmortalidad. Aún cree en la ciencia y en el progreso.

· De 1897 a 1914. Es una época de obsesión por el tema religioso. Se fragua en este momento el concepto negativo del progreso. Los temas fundamentales son la angustia, la lucha entre la razón y la fe, y la preocupación por la inmortalidad. 

· De 1914 - 1936. Es la etapa de sus principales novelas: Niebla (1914), La tía Tula (1921) y San Manuel Bueno, mártir (1933).


Antonio Machado

 Antonio Machado (1875 - 1939)  

Image and video hosting by TinyPic

Nace en Sevilla. A los ocho años se trasladó a Madrid. Visitó en varias ocasiones París, donde conoció la obra de los simbolistas franceses. Fue Catedrático de Francés en Soria (donde se casó con Leonor) hasta la temprana muerte de su mujer. Deseoso de abandonar Soria, solicita traslado y es destinado a Baeza (Jaén). Más tarde, marcha a Segovia. Firme partidario de la República, debió exiliarse a Colliure (Francia) durante la Guerra Civil, y allí murió.

 Obra 

Lo mejor de su obra lírica se encuentra en sus dos primeros libros:

- Soledades, Galerías y otros poemas (1912). Esta primera obra pertenece al Modernismo simbolista. Trata los temas del paso del tiempo, la melancolía, Dios y, sobre todo, la muerte, una constante en su obra. Se vale de algunos símbolos como la tarde o la fuente, que encierran su concepto de tiempo.

- Campos de Castilla (1912). A los temas anteriores se le une el de Castilla. Se observan descripciones subjetivas de paisajes y una actitud crítica (atraso y pobreza, denuncia de los problemas del país...) También apreciamos hermosas composiciones dedicadas a su mujer, Leonor, en las que a través del paisaje se muestra el estado de ánimo del poeta. 

En poemas posteriores escribió también teatro y prosa. La Lola se va a los puertos, escrita junto a su hermano Manuel. En cuanto a prosa sobresale Juan de Mairena, conjunto de reflexiones que el maestro que da nombre a la obra ofrece a sus alumnos sobre los más diversos temas.

 Temas 

- El tiempo es, tal vez, la preocupación principal de Machado; el poeta crea distintos símbolos: la fuente, el reloj, el agua, el camino... Le preocupa el tiempo que fluye, que pasa, pero que siempre es igual a sí mismo: niños, fuentes, corrientes, norias... Machado definió la poesía como palabra esencial en el tiempo. Así, la esencia del ser humano se encuentra, precisamente, en su conciencia temporal. Mediante el lenguaje poético se capta lo propio de las cosas en su devenir.

- La soledad, compañera del poeta (yo era un niño / y tú mi compañera).
- El sueño (de la vigilia) como forma de conocimiento, de acercamiento a la realidad profunda de las cosas.
- El amor evocado. Destacan los poemas dedicados a Leonor tras su muerte.
- Dios, desde una doble perspectiva: por un lado, sufre una crisis de fe a la muerte de Leonor; por otro, medita constantemente sobre la existencia y la noción de Dios. Así, confesará estar "siempre buscando a Dios entre la niebla"

Los sentimeintos que el poeta refleja (angustia, soledad, melancolía) son consustanciales al ser humano, que se pregunta por su destino y el sentido, de su existencia que transcurre. Su poesía refleja, por lo tanto, lo que el poeta denominó universales del sentimiento, que son las grandes emociones que afectan al alma en su contacto con el mundo. Estos universales del sentimiento se refieren generalmente a tres grandes temas: el tiempo, la muerte y Dios. El Dios que aparece en la obra de Machado es a menudo un sueño, un deseo que , no obstante, no se hace presente de forma clara.

 Estilo 

El estilo machadiano se caracteriza por la presencia de símbolos. Los principales son la tarde (que representa su angustiado y melancólico estado de ánicmo), el reloj o el agua (en los que se aprecia su obsesión por el paso del tiempo y la muerte). La sencillez formal y métrica aporta la esencialidad y la sobriedad características del 98. En este sentido, son habituales los poemas en alejandrinos y la silva-romance. Su  poema · La tierra de Alvargonzález" marca un hito en la recuperación del romance (y, por extensión, de la lírica tradicional) para la poesía culta. 

________________________________________________________________________________

Este poema de Soledades, Galerías y otros poemas,  evoca el estado de ánimo del poeta. Se pregunta con angustia por el origen de sus preocupaciones existenciales.

LXXVII


Image and video hosting by TinyPic

Es una tarde cenicienta y mustia,
destartalada, como el alma mía;
y es esta vieja angustia
que habita mi usual hipocondría.

La causa de esta angustia no consigo
ni vagamente comprender siquiera;
pero recuerdo, y, recordando digo:
- Si, yo era niño, y tú, mi compañera.

Y no es verdad, dolor, yo te conozco,
tú eres nostalgia de la vida buena
y soledad de corazón sombrío,
de barco sin naufragio y sin estrella.

Como perro olvidado que no tiene
huella ni olfato y yerra 
por los caminos, sin camino, como
el niño que en la noche de una fiesta

se pierde entre el gentío
y el aire polvoriento y las candelas
chispeantes, atónito, y asombra
su corazón de música y de pena,

así voy yo, borracho melancólico, 
guitarrista lunático, poeta,
y pobre hombre en sueños,
siempre buscando a Dios entre la niebla.

Juan Ramón Jiménez


 Juan Ramón Jiménez (1881 - 1958) 

Image and video hosting by TinyPic

Nace en Moguer (Huelva) y marchará a Sevilla y Madrid (a "luchar por el Modernismo") y Burdeos (a un sanatorio mental, tras la muerte de su padre), aunque regresara a Moguer en 1905. Se casa con Zenobia Camprubí en 1916. Recibe el premio Nobel en 1956. Tres días más tarde muere Zenobia y sólo dos años después, fallece Juan Ramón en Puerto Rico.

 Obra 

El propio Juan Ramón Jiménez propuso dos clasificaciones de su obra:

- En Eternidades (1916) divide su producción en cuatro etapas: poesía pura, etapa modernista, etapa progresiva simplificación y poesía desnuda. 
- Posteriormente, la clasifica en tres etapas, aun que la producción de Juan Ramón se caracteriza por una unidad, fruto de su afán revisionista:

  • Etapa sensitiva (hasta 1916, fecha de Diario de un poeta recién casado). Se distinguen a su vez dos momentos: 
  1. Primeros libros. Obras teñidas de tristeza muy influidas por Bécquer y por los simbolistas franceses. Se incluyen en esta época títulos como Arias tristes, Jardines lejanos o Elegías.
  2. En un segundo momento, aparecen los temas típicos del Modernismo, pero tratados de forma personal: la belleza, el amor, los pájaros, las flores. Destaquemos La Soledad sonora (1911), Poemas májicos y dolientes (1909 - 1911), Poemas agrestes (1910 - 1911), Sonetos espirituales (1914 - 1917) y Estío (1915), en los que se aprecian rasgos de mayor depuración . En prosa poética escribe por entonces Platero y yo, visión armónica del hombre y de la naturaleza a través de la cual cuenta sus vivencias en Moguer.
  • Etapa intelectual (1916 - 1936). Es una poesía más conceptual y compleja de la anterior, dedicada a la minoría siempre. Los títulos mas significativos son Diario de un poeta recién casado (1916), Eternidades (1916 - 1917) y Piedra y cielo (1917 - 1918). Se trata de poemarios de raíz simbolista en los que el poeta siente deseos de renombrar las cosas para descubrir su pureza original. De ahí la llamada a la intelijencia para que le dé el nombre exacto de las cosas. Destaca la presencia del mar, símbolo del eterno tiempo presente, de la unidad del cosmos, del ansia de eternidad.
  • Etapa suficiente. Formada, entre otras, por Animal de fondo (1949) y Dios deseado y deseante (1957). Nos presenta un poeta obsesionado por el tema de la vida poética, de la eternidad, del deseo de transcendencia en su obra. El escritor-poeta se vuelve poesía, se crea  sí mismo al escribir: es un dios porque crea, es creador (dios deseante); también es un dios a partir de lo que ha creado (dios deseado).



 Estilo 

Para Juan Ramón la poesía es belleza, conocimiento y ansia de eternidad:

- Belleza. La búsqueda y la expresión de lo bello lo convierten en un poeta conscientemente minoritario. Se ha hecho famosa la dedicatoria de sus obras: A la minoría siempre.

- Conocimiento. Su poesía implica un intenso deseo de profundizar en el auténtico ser de las cosas, en su esencia íntima. Emplea el símbolo.

- Ansia de eternidad. El poema, eterno y perdurablemente bello, sobrevive a la muerte. El poeta se hace eterno al escribir, ya que vive en la memoria.

________________________________________________________________________________

Este poema recoge un motivo recurrente en su producción: la muerte.

Viaje definitivo

Image and video hosting by TinyPic

... Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, 
mi espíritu errará, nostálgico...

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...

Y se quedarán los pájaros cantando.

domingo, 28 de agosto de 2011

Rubén DaríoRu

 Rubén Darío (1867 - 1916) 

Image and video hosting by TinyPic

Poeta nicaragüense, su obra constituye uno de los impulsos renovadores más importantes de la lengua española. Propagó por América y España el Modernismo, expresión de una sensibilidad cosmopolita y refinada, con influencias estéticas y formales del Parnasianismo y del Simbolismo franceses.


 Obra 

Rubén Darío, se caracteriza por la capacidad para poetizar todo tipo de temas. Es el poeta del amor y el erotismoen su afán de gozar sin límites. Las obras más destacadas de su producción son:

- Azul (1888). Supone el inicio del Modernismo. Es una obra en la que se observa variedad de ritmos y metros. Los poemas se caracterizan por la elegancia y la sensualidad.

- Prosas profanas (1896). Representa la plenitud del Modernismo parnasiano. Sorprende por la musicalidad de los versos, en los que se aprecia la variedad métrica del movimiento. Es una poesía preciosista, exótica, de fantasía refinada. El poeta declaró "detesto la vida y el tiempo que me tocó nacer", se figura en una torre de marfil (símbolo aristocrático del aislamiento del exterior).

El último verso de Prosas profanas, "Yo persigo una forma", marca la evolución en su estilo; se aúnan en esta composición la preocupación esteticista y la sensualidad.

- Cantos de Vida y Esperanza (1905). Se produca una crisis del esteticismo anterior. Ahora asistimos a una poesía más íntima, más preocupada por el hombre, más angustiada. Abundan los temas serios, hondos, a veces muy amargos. Rubén Darío reflexiona sobre el arte, el placer, el amor, el tiempo, la muerte (preocupación obsesiva), la vida, la religión...

 Trascendencia 

Darío es el principal poeta modernista. Su figura es fundamental para la renovación de la lírica española de este siglo.

________________________________________________________________________________

Yo persigo la forma

Image and video hosting by TinyPic

Yo persigo la forma que no encuentra mi estilo,
botón de pensamiento que busca ser la rosa;
se anuncia con un beso que en mis labios se posa
el abrazo imposible de la Venus de Milo.

Adornan verdes palmas el blanco peristilo;
los astros me han predicho la visión de la Diosa;
y en mi alma reposa la luz, como reposa
el ave de la luna sobre un lago tranquilo.

Y no hallo sino la palabra que huye,
la iniciación melódica de la flauta fluye
y la barca del sueño que en el espacio boga;

y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente,
el sollozo continuo del chorro de la fuente
y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.

sábado, 27 de agosto de 2011

Luis Cernuda


 Luis Cernuda (1902 - 1963) 

Image and video hosting by TinyPic

En la universidad de su ciudad natal, Sevilla, fue alumno de Pedro Salinas, quien le descubrió sus habilidades para la poesía. Molesto por la mala acogida de su primera publicación, se traslada a Madrid y después a Toulousse, donde trabajará como profesor. Partidario de la República, debió exiliarse en 1938. Viajará por Gran Bretaña y Estados Unidos, ejerce la docencia en varias universidades europeas y americanas. Muere en México.


 Obra 

La personalidad de Cernuda se caracteriza  por una mezcla de soledad e hipersensibilidad, y por el eterno conflicto entre la realidad y el deseo. Sus principales influencias proceden tanto de autores románticos como de los clásicos españoles, en especial Garcilaso de la Vega. Se observa en él una voluntad de síntesis muy propia de la Generación del 27.

Su obra se basa en el contraste entre el deseo de realización personal y los límites impuestos por la realidad. Los temas más habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable y, sobre todo, el amor, ya exaltado, ya insatisfecho, ya prohibido

Desde 1936, Cernuda reúne sus libros bajo un mismo título: La realidad y el deseo, que se va engrosando hasta su versión definitiva en 1964. Esta obra está formada por varios ciclos:

- Inicios. Aúna la poesía pura (Perfil del aire, 1924 - 1927) y la clásica, influida por Garcilaso (Égloga, elegía y oda, 1927 - 1928).

- Surrealismo. Un río, un amor (1929) y Los placeres prohibidos(1931).

- Plenitud. Su obra capital es Donde habite el olvido (1932 - 1933), un libro desolado, triste y profundamente sincero con un lenguaje ya propio. En esta línea se sitúa Invocaciones a las gracias del mundo (1934 - 1935). Tres temas fundamentales encontrados en esta obra: la belleza de los cuerpos masculinos, el destino del artista y la filosofía de la soledad.

Después de la guerra continúa con su línea de depuración estilística y trata temas como el de la patria perdida, recordada con añoranza o rechazada. Persiste su amargura. De esta época es Desolación de la quimera (1956 - 1935), obra final en la que reafirma todo su pensamiento.

En prosa escribe Ocnos (1942), inolvidable evocación a Sevilla desde la distancia, y Variaciones sobre tema mexicano. Fue también un agudo crítico literario y reputado traductor de autores como Shakespeare.


 Estilo 

Posee Cernuda un estilo muy personal, alejado de las estéticas pasajeras. En sus inicios cultiva la poesía pura, el clasicismo y el Surrealismo, pero a partir de 1932 inicia un estilo propio, cada vez más sencillo (una sencillez elaborada), basado en un triple rechazo: de los ritmos muy marcados, de la rima, y del lenguaje brillante y sobrecargado de imagenes. Con este estilo el poeta desea acercarse al lenguaje hablado y al tono coloquial. Su influencia posterior, especialmente a partir de la generación de 1950, es enorme.

________________________________________________________________________________

Este poema que da título a la obra capital de Cernuda recoge otro de sus temas fundamentales: el olvido. Observa que parte del poema de Bécquer para reelaboralo según sus propias vivencias.

Donde habite el olvido

Image and video hosting by TinyPic

Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, 
Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, angel terrible, 
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allá donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,

Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que ojos frente a frente.

Donde pena y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, 
Disuelto en la niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos; 
Donde habite el olvido.

viernes, 26 de agosto de 2011

Federico García Lorca

 Federico García Lorca (1898 - 1936) 

Image and video hosting by TinyPic


Nació en Fuente Vaqueros (Granada). Tras una infancia en la que se impregna de folclore y de las esencias más profundas de Andalucía, ingresa, en 1919, en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Becado por esta institución, en 1929 viaja a Nueva York. De vuelta a España, funda un grupo teatral universitario, La Barraca (1932), para difundir el teatro clásico español. Es fusilado en 1936. Su personalidad tiene dos facetas contrapuestas: de un lado, era optimista y vital; de otro, pesimista, angustiado, íntimamente frustrado. Es autor universalmente conocido tant por su obra poética como por la dramática. 

 Poesía 

Fue un poeta riguroso en el que se aúnaban sabiamente inspiración, conocimiento de los más diversos autores y fuentes, y técnica compositiva. Confluyen en él la capacidad para conocer y asimilar todo tipo de poesía, y la facultad para personalizar y hacer suyos todos los influjos.
  Formalmente, aparecen unidas en su poesía la pasión y la perfección, lo humano y lo estéticamente puro, lo popular y lo culto. Le atrae la poesía tradicional, el cante jondo, los cancioneros de los siglos XV y XVII, la poesía árabe, Góngora, Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Machado, Unamuno, Rubén Darío, Neruda...
En su obra de inspiración folclórica encontramos recuerdos de juegos, amores imposibles, evocación melancólica de la niñez, de Andalucía o del mar. En sus composiciones de inspiración personal, será el sentimiento del destino trágico del hombre. Los principales poemarios de Lorca son:

- Canciones (1921 - 1924). Lorca depura y esencializa la lírica popular, que ha podido sentir plenamente en forma de juegos y canciones durante su infancia.

- Poema del Cante Jondo (1921 - 1924, publicado en 1931). Lorca expresa su dolor ante la vida a través de los cantes de nuestra tierra. 

- Romancero Gitano (1924 - 1927, publicado en 1928). Lorca se preocupa por los marginados. Aparece el tema del destino trágico del hombre.

- Poeta en Nueva York (1929 - 1930). Es una obra surrealista, escrita en versos libres que refleja el impacto que esta gran ciudad le produjo. Se advierte el ahogo y la rebelión contra un mundo deshumanizado. Los temas del libro son el materialismo, la esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia social, los negros (marginados como los gitanos).

- Soneto del amor oscuro (1935 - 1936). Desarrolla el tema del amor prohibido.

- Llanto por Ignacio Sánches Mejías (1935). Es una gran elegía a la muerte de su amigo torero, donde fusiona lo popular y lo culto.

 Teatro 

El conjunto de su obra es un intento constante de depuración y una búsqueda del restablecimiento de la pureza original del teatro clásico y popular en el mejor sentido de la palabra. Gracias al valor universal de su teatro, Lorca se ha convertido en uno de los dramaturgos españoles más conocidos de todos los tiempos, un clásico cuyas piezas siguen representando las  compañías teatrales más reconocidas del mundo.

El teatro de Lorca tiene tres principios:

  1. Depurar el teatro poético. No escribió teatro en verso (en sus obras más representativas), pero supo emplear la expresión adecuada para evocar los ambientes en los que se sitúa la acción. La incorporación de ritmos y formas populares a través de canciones, letrillas, letanías o coros conecta su producción, por otra parte, con el teatro clásico, también poético por excelencia.
  2. Integrar en su dramaturgia tanto las tendencias vanguardistas como los rasgos propios del teatro tradicional. Sin embargo, lo que destaca en Lorca es su habilidad para armonizar y hacer suyos estilos muy diversos.
  3. Acercar el teatro al pueblo.
En cuanto a la temática, Lorca elige a la mujer como protagonista principal.
Ésta suele representar el ansia de libertad en una sociedad patriarcal y machista; una mujer marcada siempre por un destino trágico y por pasiones que se verán condenadas al olvido o al rechazo.

En líneas generales, se produce un enfrentamiento de dos series de fuerzas que han sido designadas por la crítica como principio de autoridad y principio de libertad: por un lado, orden, tradición, realidad y colectividad; por otro, instinto, deseo, imaginación, individualidad. A ellos se suma la fuerza del amor, normalmente imposible, planteado sobre el conflicto entre el deseo y la realidad, la libertad y la autoridad. Como consecuencia, surge la frustración, que aparece en todas las obras y es el eje fundamental de sus mejores piezas: Bodas de Sangre (amor frustrado), Yerma (maternidad frustrada) y La Casa de Bernarda Alba (amor y libertad frustrados).

jueves, 25 de agosto de 2011

Vicente Aleixandre

 Vicente Aleixandre (1898 - 1984) 

Image and video hosting by TinyPic

Aunque nació en Sevilla, su familia se trasladó a Málaga y luego a Madrid, donde, tras estudiar Derecho y Económicas, se dedicó a la literatura. En 1934 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura. Ingresó en la Real Academia Española en 1950. En 1977 recibe el Premio Nobel de Literatura. Murió en Madrid.

 Obra 

En Aleixandre se manifiesta un deseo de integración y comunicación con lo universal, de ahí el paisaje de su poesía. Dicha unión se consigue gracias a dos grandes ejes: el amor y la muerte. Su obra suele dividirse en tres etapas:

- Vanguardista. Aleixandre asume los postulados surrealistas con entera libertad, tanto en la expresión como en la exploración del subconsciente. En la primera etapa de su producción se centra en la imperfección, la angustia y la fragilidad humanas. Aleixandre se muestra panteísta y desea fundirse con la naturaleza como modo de participar en su armonía.

- Abandono del Surrealismo. Se observa una visión solidaria y grandiosa del hombre, el poeta desea convertirse en l a voz del pueblo: Historia del corazón (1945 -1953) y En un vasto dominio (1958 - 4962).

- Período metafísico. Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento (1974). El poeta añora su juventud y se preocupa por el misterio de la existencia, por el sentido último de la vida y el mundo.

 Estilo 

Destacan en la difícil poesía de Aleixandre las metáforas irresgadas, los símbolos, así como las imágenes visionarias, deslumbrantes y herméticas. Se sirve muy a menudo del versículo, con abundantes estructuras de repetición (paralelismos. anáforas, enumeraciones caóticas). Asimismo, es llamativo el empleo de la conjunción o con valor explicativo: La destrucción o el amor.

________________________________________________________________________________


Este hermoso poema de la primera etapa de Aleixandre supone una declaración de amor sin paliativos, in crescendo, hasta la impresionante enumeración caótica final.

Se querían

Image and video hosting by TinyPic

Se querían.
Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,
labios saliendo de la noche dura,
labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?
Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz.
Se querían como las flores a las espinas hondas,
a esa amorosa gema del amarillo nuevo,
cuando los rostros giran melancólicamente,
giralunas que brillan recibiendo aquel beso.
Se querían de noche, cuando los perros hondos
laten bajo la tierra y los valles se estiran
como lomos arcaicos que se sienten repasados:
caricia, seda, mano, luna que llega y toca.
Se querían de amor entre la madrugada, 
entre las duras piedras cerradas de la noche, 
duras como los cuerpos helados por las horas,
duras como los besos de diente a diente solo.

Se querían de día, playa que va creciendo,
ondas que por los pies acarician los muslos,
cuerpos que se levantan de la tierra y flotando...
Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.
Mediodía perfecto, se querían tan íntimos,
mar altísimo y joven, intimidad extensa,
soledad de lo vivo, horizontes remotos
ligados como cuerpos en  soledad cantando.
Amando. Se querían como la luna lúcida,
como ese mar redondo que se aplica a ese rostro,
dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,
donde los peces rojos van y vienen sin música.
Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, 
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,
metal, música, labio, silencio, vegetal, 
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.

Dámaso Alonso

  Dámaso Alonso (1898 - 1990)


Image and video hosting by TinyPic


Nació y murió en Madrid. Licenciado en Filosofía y Letras y en Derecho, fue profesor universitario de gran prestigio. Dirigió la Real Academia desde 1968 a 1982. En 1978 se le concedió el premio Cervantes. Escribió en la Revista de Occidente o Los cuatro vientos. Fue uno de los más activos estudiosos de la literatura entre los componentes del 27.

Obra

Comenzó su andadura por los caminos de la poesía pura, pero con la posguerra, da a conocer su obra de mayor calidad: Hijos de la ira (1944). Esta obra contiene una poesía desarraigada que parte del convencimiento de que el mundo no está bien hecho, lo que le provoca angustia y decepción. Está escrita en versículos, en los que el poeta interroga a Dios sin obtener respuesta.

Las ediciones críticas que realizó de Polifemo y las Soledades de Góngora, marcaron un hito en su época.


Estilo

En sus primeras obras, además de seguir los dictados de la poesía pura juanramoniana, se verá influido por la vertiente más popular del maestro Machado; en cambio, en poemas posteriores emplea un lenguaje más rudo y árido, a veces religioso, y de incuestionable rigor formal.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Gerardo Diego (1896 - 1987)


 Gerardo  Diego (1896 - 1987) 

Image and video hosting by TinyPic


Nació en Santander y fue doctor en Filosofía y Letras y Catedrático de Lengua y Literatura en diversos institutos. En 1925 le condecideron el premio Nacional de Poesía. Fundó una de las revistas vanguardistas más importantes de nuestras letras: Carmen, con suplemento Lola. En 1947 ingresa en la Real Academia Española y en 1956 recibe el premio Nacional de Literatura. Se le concedió el Premio Cervantes de Literatura en 1979. La primera antología publicada sobre la Generación del 27 en 1932 es obra suya. Murió en Madrid.


Obra


La poesía de Gerardo Diego se caracteriza por su sorprendente variedad en  cuanto a técnica, estilo y temas. Escapaz de hacer desde una poesía en la línea más tradicional española, con poemas al estilo de Bécquer o de los modernistas. Éste es un perfecto ejemplo de una de las características fundamentales de los autores del 27: la mezcla entre tradición y originalidad. Entre sus mejores composiciones se encuentran: El romancero de la novia, obra de corte lírico tradicional con innovaciones formales. Destaca por la maestría de sus sonetos; y su mejor obra clasicista, Alondra de verdad (1941).


Estilo


Gerardo Diego es un gran maestro en el arte de versificar y que maneja multitud de estilos y tonos diferentes. En la línea tradicional es conocido por sus canciones de corte popular y sus sonetos de perfecto acabado; en la línea vanguardista presenta una mayor variedad, caracterizada, entre otras cosas, por el verso libre o las técnicas tipográficas de raíz creacionista. Utiliza a la perfección los recursos retóricos, de los que símiles, metáforas, juegos de palabras e imágenes son sus figuras mejor trabajadas.


___________________________________________________________________________

Aquí he seleccionado un soneto clásico, de tema amoroso de Alondra de verdad.

Sucesiva

Image and video hosting by TinyPic

Déjame acariciarte lentamente,
déjame lentamente comprobarte,
ver que eres de verdad, un contiuanrte
de ti misma a ti misma extensamente.

Onda tras onda irradian de tu frente
y, mansamente, a penas sin rizarte,
rompen sus diez espumas al besarte 
de tus pies en la playa adolescente.

Así te quiero, fluida y sucesiva,
mannantial tú de ti, agua furtiva,
música para el taco perezosa.

Así te quiero, en límites pequeños,
aquí y allá, fragmentos, lirio, rosa, 
y tu unidad después, luz de mis sueños.

Jorge Guillén

 Jorge Guillén 

Image and video hosting by TinyPic


Obra


Guillén, hace coincidir vida y obra, y lo plasma en un libro titulado Aire nuestro,  que se divide en cinco ciclos: Cántico (1919-1950), Clamor (1950-1963), Homenaje (1967), Y otros poemas (1973) y Final (1982). Destacan los tres primeros.

- En Cántico se recogen trescientos poemas en los que se reafirma el estado de satisfacción del autor ante la realidad. Se nos ofrece una visión del mundo carente de dramatismo donde el amor es el cenit de la existencia. Canta al amanecer, al mediodía, a la primavera. Nos habla de luz, pájaros, árboles, mar, y de elementos de la realidad cotidiana: sillón, café...
Para desisgnarlos como actuales se sirve del presente.

- Clamor, tiempo de historia es un ciclo dividido a su vez en tres partes: Maremagnum, Que van a dar en  la mar y A la altura de las circunstancias.En todas ellas se aprecia un cambio en los temas, en el provocado por las desafortunadas circunstancias históricas, aunque, àradójicamente, desde el optimismo. Es éste el momento en el que trata el tema de España: la Guerra Civil, el exilio...

- Homenaje es la celebración de personajes ilustres de las artes que lo ayudaron en su maduración intelectual.


Estilo


Guillén es el máximo representante de la poesía pura dentro de su generación. Emplea un lenguaje sumamente elaborado y condensado, aparentemente simple por el uso de la sintaxis poco enrevesada, pero con cierta dificulta. A diferencia de Pedro Salinas, es un virtuoso de las estrofas clásicas, sobre todo de la décima y del soneto; emplea también el verso libre. Consideraba Guillén que todos los versos de un poema debían tener el mismo relieve, la misma importancia. En él confluyen de manera particular las corrientes extrajeras y la más pura tradición española, en especial, según parte de la crítica, San Juan y Fray Luis, que aportan a su poesía cierto aire místico.

martes, 23 de agosto de 2011

Pedro Salinas (1892 -1951)

Image and video hosting by TinyPic

Nació en Madrid. Doctor en Filosofía y Letras ejerció como profesor universitario en la Sorbona, Cambridge, Boston, y como Catedrático de Lengua y Literatura Españolas en Sevilla y Murcia. Simultaneó esta labor con otras de carácter intelectual. Como consecuencia de la Guerra Civil, permaneció exiliado en Estados Unidos. Murió en Boston, aunque su cuerpo reposa en San Juan de Puerto Rico.


Obra

Pedro Salinas es considerado uno de los mejores poetas  de amor, no sólo de la Generación del 27 sino de toda la historia de la literatura europea. Su aventura hacia lo absoluto, como él mismo califica su poesía, ha sido dividida en tres etapas:

- Hasta 1932. Poesía pura influida por Juan Ramón Jiménez y con aires futuristas: Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931).

- Entre 1935 y 1939. La temática fundamental es la de un amor antirromántico, fuente de crecimiento humano, que otorga sentido a la existencia. La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) y Largo lamento (1939) son las principales obras de esta época.

- Desde 1939. En este período sufre Salinas un profundo conflicto entre su fe sincera en el ser humano y las amargas circunstancias exteriores (exilio, Guerra Civil, Segunda Guerra Mundial, lanzamiento de la bomba atómica...) Sus obras fundamentales son El contemplado (1946), Todo más claro (1949) y Confianza (1955), libro póstumo.

Salinas destaca por la profundidad de sus ensayos sobre la creación literaria: Jorge Manrique o tradició y originalidad (1947) o El defensor (1948), así como por la composición de más de una decena de piezas teatrales y una novela, La bomba Increíble (1950).


Estilo


Al igual que su compañero Jorge Guillén, Salinas busca la esencia de las cosas, conviertiéndola en materia lírica. Usa un lenguaje poco recargad, antirretórico, caracterizado por el empleo de antítesis, políptotos y pronombres personales (que, a su juicio, captan mejor la esencia de los seres que ls nombres propios). Ultiliza una métrica variada y, generalmente, sin rima.

________________________________________________________________________________


A continuación comentaré mis impresiones sobre uno de sus poemas; del libro La voz a ti debida (1933)

Los cielos son iguales.

Image and video hosting by TinyPic


Los cielos son iguales.
Azules, grises, negros,
se repiten encima
del naranjo o la piedra:
nos acerca mirarlos.
Las estrellas suprimen,
de lejanas que son,
las distancias del mundo.
Si queremos juntarnos,
nunca mires delante:
todo lleno de abismos,
de fechas y de leguas.
Déjate bien flotar 
sobre el mar o la hierba, 
inmóvil, cara al cielo.
Te sentirás hundir
despacio, hacia lo alto,
en la vida del aire.
Y nos encontraremos
sobre las diferencias
invencibles, arenas,
 rocas, años, ya solos,
nadadores celestes,
náufragos de los cielos.


Para empezar he de decir que es uno de mis poemas favoritos, ya que la ausencia de rima no esta reñida con la belleza de las palabras. 
Podría decirse que el poema esta dedicado a la distancia entre enamorados. Como podemos apreciar en donde dice: "Las estrellas suprimen, de lejanas que son, las distancias del mundo." No importa lo lejos que estes porque mucho más lejos estan las estrellas, por lo que la distancia que los separa siempre va a ser escasa.
Y como ese ejemplo está el poema lleno.
Por último recalco la belleza de cada verso, que con un lenguaje por así decirlo "coloquial",  no quita que sea absolutamente hermoso y fácil de comprender.